La Sala Gabriela Pizarro presenta su programación de julio 2025
Durante el mes de julio, la Sala Gabriela Pizarro continúa consolidándose como un espacio clave para las artes escénicas en Peñalolén, con una cartelera diversa que invita a públicos de todas las edades a reencontrarse con el teatro. Cuatro destacadas compañías nacionales llegarán al escenario comunal con montajes que cruzan la historia, la identidad y la imaginación, en una programación que equilibra la emoción, la reflexión y el juego escénico.
La cartelera se inicia con “El hijo de Amanda”, un emotivo viaje por la infancia, el arte y la conciencia social de Víctor Jara, creado por Teatro de La Otra Compañía.
Le sigue “Chiflón, el silencio del carbón”, de Silencio Blanco, un delicado y conmovedor homenaje a los mineros del carbón y sus familias, construido en completo silencio, a través de marionetas blancas y gestos mínimos.
En la tercera semana se presenta “El ritmo de la noche”, una propuesta performativa que reinterpreta el imaginario televisivo de los años 90 para explorar la memoria, el deseo y la representación de los cuerpos disidentes, dirigida por Pablo Elías Rojas Rivera.
Cerrando el mes, el escenario se llena de música y color con “Los caminos de Don Floridor”, de la compañía La Patogallina, una aventura familiar que recorre los paisajes y culturas de Chile desde la mirada de tres niños en busca de su maestro.
A continuación, puedes leer una breve reseña de cada obra:
Jueves 10 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada (Mayores de 15 años)
Obra: El Ritmo de la Noche
Compañía: Colectivo de Artes Escénicas La Comuna
El Ritmo de la Noche
Una investigación escénica sobre los cuerpos, la memoria y la televisión
El Ritmo de la Noche es una obra de teatro dirigida por Pablo Elías Rojas Rivera que entrelaza archivo, performance y memoria afectiva para reflexionar sobre los cuerpos disidentes en la televisión chilena de los años 90. A través de un lenguaje escénico que cruza lo documental con lo performativo, la obra se adentra en el imaginario popular del programa televisivo homónimo —ícono del entretenimiento nocturno— para abrir preguntas sobre la representación de la diversidad sexual, la censura y el deseo.
Lejos de la nostalgia, la obra propone una relectura crítica de un Chile marcado por la transición democrática, el espectáculo y la invisibilización de ciertas subjetividades. Con un enfoque sensible y provocador, el montaje articula materiales de archivo, danza, proyecciones audiovisuales y testimonios, dando vida a una propuesta escénica que interpela tanto desde lo político como desde lo íntimo.
Desde su estreno en 2022, la obra ha recorrido múltiples escenarios —incluyendo el Festival Teatro a Mil y el Festival FITZA en el norte del país— consolidándose como una de las propuestas más innovadoras de la escena contemporánea. Su potencia radica en la capacidad de reimaginar los relatos oficiales, activando una memoria queer que late bajo las luces de un set televisivo que nunca dejó de emitir.
Jueves 17 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada
Obra: Chiflón, el Silencio del Carbón
Compañía: Silencio Blanco
Chiflón, el silencio del carbón
Una historia silenciosa que late desde las profundidades de la mina
Inspirada en el cuento El Chiflón del Diablo de Baldomero Lillo, esta obra de la compañía Silencio Blanco revisita el mundo de los mineros del carbón desde una mirada poética, silenciosa y profundamente humana. A través de marionetas blancas construidas con papel y palillos, el montaje revive la intimidad de una familia minera en Lota, donde la fragilidad del cuerpo y la fuerza del oficio se entrecruzan en un espacio marcado por la espera, la incertidumbre y el olvido.
Sin palabras, y guiada solo por gestos mínimos y un diseño sonoro envolvente, la obra nos sitúa en el cotidiano heroísmo de un joven minero, su traslado al siniestro pique del Chiflón, y la espera desgarradora de la mujer que no sabe si su ser querido volverá. Cada movimiento, cada silencio, carga con una historia que ha sido relegada de la memoria oficial, pero que fue esencial para el desarrollo del país.
Chiflón, el silencio del carbón es un homenaje visual y emocional a los pueblos del carbón, especialmente a Lota, a sus trabajadores, sus mujeres, y al silencio que habita en sus casas, sus recuerdos y sus cuerpos. La compañía se sumergió en esta historia a través de un trabajo de investigación y residencia en el territorio, plasmando con delicadeza una memoria viva que resiste el paso del tiempo.
Jueves 24 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada
Obra: El Hijo de Amanda
Compañía: Teatro de la Otra Compañía
El hijo de Amanda
Un viaje poético por la infancia y la conciencia de Víctor Jara
El hijo de Amanda es una obra familiar de Teatro de La Otra Compañía, inspirada en la biografía del artista chileno Víctor Jara. A través de una puesta en escena que combina teatro de actores, muñecos y objetos, la obra construye un relato íntimo y emocional desde la niñez del artista hasta su consolidación como figura clave de la cultura popular y la justicia social en Chile.
El montaje despliega una narrativa cargada de memoria y humanidad, que invita a niñas, niños y jóvenes a descubrir al Víctor niño: hijo de una cantora popular, habitante de sectores rurales y urbanos, testigo de los cambios del país, y creador comprometido con su tiempo. La propuesta estética mezcla distintas técnicas —incluyendo escenografía tipo kamishibai, cambios de escala y recursos visuales evocadores— para recrear las atmósferas de cada época, desde los años 30 hasta los 70.
La música, la luz y el vestuario refuerzan la evolución artística y vital del protagonista, logrando una obra dinámica, educativa y profundamente emotiva. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional FAMFEST, El hijo de Amanda ha recorrido diversos escenarios del país, consolidándose como una propuesta escénica de alto valor cultural y pedagógico.
Jueves 07 de Agosto 19:30 hrs – Entrada Liberada
Obra: Los Caminos de Don Floridor, Un viaje, Una Aventura
Compañía: La Patogallina
Los Caminos de Don Floridor
Una aventura mágica que recorre el alma de Chile
Los Caminos de Don Floridor es una obra familiar creada por La Patogallina, que combina el lenguaje del circo, el teatro de muñecos, la música en vivo y la estética del clown para ofrecer un espectáculo lleno de imaginación, humor y reflexión. La historia sigue a tres niños que emprenden un viaje épico en busca de su maestro desaparecido, Don Floridor, un excéntrico explorador y amante de las ciencias naturales.
A lo largo de esta travesía por cielo, mar y tierra, los protagonistas se encontrarán con paisajes misteriosos, culturas precolombinas y personajes fantásticos que los conectarán con la riqueza natural y cultural de Chile. Cada escena se convierte en una experiencia pedagógica y sensorial, donde el juego escénico se mezcla con la emoción del descubrimiento.
El montaje destaca por su potencia visual y musical, con un elenco que manipula objetos y muñecos mientras ejecuta partituras en vivo. La obra interpela a niñas, niños y adultos desde un lugar lúdico pero comprometido, promoviendo el amor por la lectura, el conocimiento del territorio y el respeto por la diversidad cultural. Estrenada en 2008, esta producción se ha transformado en un clásico del teatro infantil chileno contemporáneo.
Este proyecto es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, PAOCC.