PEÑALOLÉN PRESENTA LA 21ª EXPO DE PUEBLOS ORIGINARIOS

La Municipalidad de Peñalolén tiene el agrado de anunciar la 21ª edición de la Expo de Pueblos Originarios, una instancia que celebra la riqueza cultural de los pueblos Mapuche, Aymara y Rapa Nui. El evento se realizará entre el 1 y el 3 de agosto en el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios, ubicado en Av. José Arrieta 7659-A.

Durante tres días, la Expo ofrecerá una rica y diversa programación que incluye artesanía ancestral, gastronomía típica, visitas guiadas por el Centro Ceremonial, el espacio de narración Matetun: Relatos Ancestrales, presentaciones de música y danzas en vivo, además de talleres y actividades para toda la familia.

El alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, destacó la relevancia de esta actividad: “Es un orgullo contar con esta exposición en nuestra comuna, porque rescata nuestras tradiciones y fortalece el vínculo con los pueblos originarios”. Además, recordó que cerca del 13% de la población comunal pertenece a pueblos originarios, lo que refuerza el valor de esta celebración como una oportunidad para promover la identidad y la cohesión social.

La inauguración oficial será el viernes 1 de agosto a las 12:00 horas. A partir de ese día y hasta el domingo 3 de agosto, la Expo estará abierta desde las 11:00 horas con entrada gratuita.

Invitamos cordialmente a vecinas, vecinos y visitantes a ser parte de esta gran fiesta cultural, que nos invita a explorar, aprender y celebrar las raíces de nuestra identidad.

PROGRAMA

Viernes 1 de agosto

  • 12:00 hrs – Ceremonia de Inauguración. Lugar: Sector Artesanía.
  • 15:00 hrs – Taller: Alfarería Mapuche (Wizun). Monitor: Constanza Hualamán. Organización: Tañi mapu Piwkeyeyu. Lugar: Sala Taller.
  • 16:00 hrs – Taller: Pintando al Tunupa. Monitor: Andrea Tirado. Organización: Apu inti Wawanaka. Lugar: Biblioteca.
  • 17:00 hrs – Taller: Millokin de cereales. Monitor: Nelly Hueichán. Organización: Trepeiñ pu Lamngen. Lugar: Sector Gastronomía.
  • 20:00 hrs – Música en vivo: Rayún (Música Aymara). Lugar: Auditorio Juan Nilian.

Sábado 2 de agosto

  • 13:00 hrs – Taller: Elaboración de Mültrün. Monitor: Daniela Ancao. Organización: We Dakin Püllü. Lugar: Sala Taller.
  • 15:00 hrs – Taller: Aromas, sabores y texturas. Monitor: Natalia Ojeda. Organización: La Ruka. Lugar: Sala Taller.
  • 15:30 hrs – Cuenta Cuentos: Kiwala y la Luna. Monitor: Javiera Canales. Organización: Bibliotecas. Lugar: Biblioteca.
  • 17:00 hrs – Conversatorio: Pedro Cayuqueo. Organización: Waiqui Foye. Lugar: Auditorio Juan Nilian.
  • 18:00 hrs – Taller: Telar Mapuche – Witral ancestral. Monitor: Marisol Nahuel. Organización: Wenteche. Lugar: Sala Taller.
  • 20:00 hrs – Música en vivo: Los Bigoreros del Sur (Rancheras). Lugar: Auditorio Juan Nilian.

Domingo 3 de agosto

  • 13:00 hrs – Taller: Cosmovisión y Cultura Mapuche. Monitor: Beatriz Painiqueo. Organización: Folilche Aflaiai. Lugar: Ruka Grande.
  • 15:00 hrs – Taller: Cultura Rapanui para la niñez. Monitor: Lenky Atán. Organización: Comunidad Rapanui. Lugar: Biblioteca.
  • 17:00 hrs – Taller: Elaboración de Jabones terapéuticos. Monitor: Carmen Montupil. Organización: Waiwen. Lugar: Sala Taller.
  • 18:00 hrs – Taller: Elaboración de Harina Tostada. Monitor: Eliana Martínez. Organización: Winkul Aukan. Lugar: Ruka Grande.
  • 20:00 hrs – Música y danza en vivo: Ballet Cultural Kari Kari (Rapanui). Lugar: Auditorio Juan Nilian.

 

La Sala Gabriela Pizarro presenta su programación de julio 2025

Durante el mes de julio, la Sala Gabriela Pizarro continúa consolidándose como un espacio clave para las artes escénicas en Peñalolén, con una cartelera diversa que invita a públicos de todas las edades a reencontrarse con el teatro. Cuatro destacadas compañías nacionales llegarán al escenario comunal con montajes que cruzan la historia, la identidad y la imaginación, en una programación que equilibra la emoción, la reflexión y el juego escénico.

La cartelera se inicia con “El ritmo de la noche”, una propuesta performativa que reinterpreta el imaginario televisivo de los años 90 para explorar la memoria, el deseo y la representación de los cuerpos disidentes, dirigida por Pablo Elías Rojas Rivera.

Le sigue “Chiflón, el silencio del carbón”, de Silencio Blanco, un delicado y conmovedor homenaje a los mineros del carbón y sus familias, construido en completo silencio, a través de marionetas blancas y gestos mínimos.

En la tercera semana se presenta “El hijo de Amanda”, un emotivo viaje por la infancia, el arte y la conciencia social de Víctor Jara, creado por Teatro de La Otra Compañía.

Cerrando el mes, el escenario se llena de música y color con “Los caminos de Don Floridor”, de la compañía La Patogallina, una aventura familiar que recorre los paisajes y culturas de Chile desde la mirada de tres niños en busca de su maestro.

A continuación, puedes leer una breve reseña de cada obra:

Jueves 10 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada (Mayores de 15 años)
Obra: El Ritmo de la Noche
Compañía: Colectivo de Artes Escénicas La Comuna

El Ritmo de la Noche
Una investigación escénica sobre los cuerpos, la memoria y la televisión

El Ritmo de la Noche es una obra de teatro dirigida por Pablo Elías Rojas Rivera que entrelaza archivo, performance y memoria afectiva para reflexionar sobre los cuerpos disidentes en la televisión chilena de los años 90. A través de un lenguaje escénico que cruza lo documental con lo performativo, la obra se adentra en el imaginario popular del programa televisivo homónimo —ícono del entretenimiento nocturno— para abrir preguntas sobre la representación de la diversidad sexual, la censura y el deseo.

Lejos de la nostalgia, la obra propone una relectura crítica de un Chile marcado por la transición democrática, el espectáculo y la invisibilización de ciertas subjetividades. Con un enfoque sensible y provocador, el montaje articula materiales de archivo, danza, proyecciones audiovisuales y testimonios, dando vida a una propuesta escénica que interpela tanto desde lo político como desde lo íntimo.

Desde su estreno en 2022, la obra ha recorrido múltiples escenarios —incluyendo el Festival Teatro a Mil y el Festival FITZA en el norte del país— consolidándose como una de las propuestas más innovadoras de la escena contemporánea. Su potencia radica en la capacidad de reimaginar los relatos oficiales, activando una memoria queer que late bajo las luces de un set televisivo que nunca dejó de emitir.

Jueves 17 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada
Obra: Chiflón, el Silencio del Carbón
Compañía: Silencio Blanco

Chiflón, el silencio del carbón
Una historia silenciosa que late desde las profundidades de la mina

Inspirada en el cuento El Chiflón del Diablo de Baldomero Lillo, esta obra de la compañía Silencio Blanco revisita el mundo de los mineros del carbón desde una mirada poética, silenciosa y profundamente humana. A través de marionetas blancas construidas con papel y palillos, el montaje revive la intimidad de una familia minera en Lota, donde la fragilidad del cuerpo y la fuerza del oficio se entrecruzan en un espacio marcado por la espera, la incertidumbre y el olvido.

Sin palabras, y guiada solo por gestos mínimos y un diseño sonoro envolvente, la obra nos sitúa en el cotidiano heroísmo de un joven minero, su traslado al siniestro pique del Chiflón, y la espera desgarradora de la mujer que no sabe si su ser querido volverá. Cada movimiento, cada silencio, carga con una historia que ha sido relegada de la memoria oficial, pero que fue esencial para el desarrollo del país.

Chiflón, el silencio del carbón es un homenaje visual y emocional a los pueblos del carbón, especialmente a Lota, a sus trabajadores, sus mujeres, y al silencio que habita en sus casas, sus recuerdos y sus cuerpos. La compañía se sumergió en esta historia a través de un trabajo de investigación y residencia en el territorio, plasmando con delicadeza una memoria viva que resiste el paso del tiempo.

Jueves 24 de Julio 19:30 hrs – Entrada Liberada
Obra: El Hijo de Amanda
Compañía: Teatro de la Otra Compañía

El hijo de Amanda
Un viaje poético por la infancia y la conciencia de Víctor Jara

El hijo de Amanda es una obra familiar de Teatro de La Otra Compañía, inspirada en la biografía del artista chileno Víctor Jara. A través de una puesta en escena que combina teatro de actores, muñecos y objetos, la obra construye un relato íntimo y emocional desde la niñez del artista hasta su consolidación como figura clave de la cultura popular y la justicia social en Chile.

El montaje despliega una narrativa cargada de memoria y humanidad, que invita a niñas, niños y jóvenes a descubrir al Víctor niño: hijo de una cantora popular, habitante de sectores rurales y urbanos, testigo de los cambios del país, y creador comprometido con su tiempo. La propuesta estética mezcla distintas técnicas —incluyendo escenografía tipo kamishibai, cambios de escala y recursos visuales evocadores— para recrear las atmósferas de cada época, desde los años 30 hasta los 70.

La música, la luz y el vestuario refuerzan la evolución artística y vital del protagonista, logrando una obra dinámica, educativa y profundamente emotiva. Estrenada en 2019 en el Festival Internacional FAMFEST, El hijo de Amanda ha recorrido diversos escenarios del país, consolidándose como una propuesta escénica de alto valor cultural y pedagógico.

Jueves 07 de Agosto 19:30 hrs – Entrada Liberada

Obra: Los Caminos de Don Floridor, Un viaje, Una Aventura

Compañía: La Patogallina

Los Caminos de Don Floridor
Una aventura mágica que recorre el alma de Chile

Los Caminos de Don Floridor es una obra familiar creada por La Patogallina, que combina el lenguaje del circo, el teatro de muñecos, la música en vivo y la estética del clown para ofrecer un espectáculo lleno de imaginación, humor y reflexión. La historia sigue a tres niños que emprenden un viaje épico en busca de su maestro desaparecido, Don Floridor, un excéntrico explorador y amante de las ciencias naturales.

A lo largo de esta travesía por cielo, mar y tierra, los protagonistas se encontrarán con paisajes misteriosos, culturas precolombinas y personajes fantásticos que los conectarán con la riqueza natural y cultural de Chile. Cada escena se convierte en una experiencia pedagógica y sensorial, donde el juego escénico se mezcla con la emoción del descubrimiento.

El montaje destaca por su potencia visual y musical, con un elenco que manipula objetos y muñecos mientras ejecuta partituras en vivo. La obra interpela a niñas, niños y adultos desde un lugar lúdico pero comprometido, promoviendo el amor por la lectura, el conocimiento del territorio y el respeto por la diversidad cultural. Estrenada en 2008, esta producción se ha transformado en un clásico del teatro infantil chileno contemporáneo.

Este proyecto es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, PAOCC.

Peñalolén lanza convocatoria nacional para programar artistas en la Sala Gabriela Pizarro 2025

La Corporación Cultural de Peñalolén invita a artistas, bandas, compañías y colectivos del ámbito de las artes escénicas, la música y la comedia, tanto locales como de todo Chile, a postular a la Convocatoria de Programación Artística 2025 de la Sala Gabriela Pizarro del Centro Cultural Chimkowe. Las postulaciones estarán abiertas desde el 25 de junio al 13 de julio de 2025.

Esta segunda edición de la convocatoria busca conformar una programación diversa, gratuita y de calidad para la comunidad, que se ejecutará entre los meses de agosto y octubre de 2025, los días jueves, en la Sala Gabriela Pizarro (Av. Grecia 8787, Peñalolén). Las funciones estarán acompañadas de una actividad de mediación artística con el público.

Podrán postular personas naturales o jurídicas que cuenten con inicio de actividades ante el SII y que cumplan con los requisitos técnicos y legales establecidos. La convocatoria está abierta a artistas de todo el territorio nacional.

Las propuestas serán seleccionadas por un comité mixto de la Corporación Cultural y del Comité de Programación Ciudadana. Cada proyecto seleccionado recibirá una remuneración por su participación, detallada en las bases de la convocatoria.

INGRESA AL FORMULARIO DE POSTULACIÓN
DESCARGA LAS BASES ACÁ
DESCARGA LA FICHA TÉCNICA DE LA SALA GABRIELA PIZARRO

Las consultas se recibirán hasta el 9 de julio de 2025 al correo: chimkowe@penalolen.cl, con el asunto “Convocatoria Programación Artística 2025”.

🌧️ Llega una nueva versión de Lluvia de Teatro Infantil a Peñalolén

Entre el 24 de junio y el 4 de julio, se realizará una nueva edición del esperado ciclo Lluvia de Teatro Infantil, una iniciativa de la Municipalidad de Peñalolén organizada a través de su Corporación Cultural, que desde el año 2016 ofrece espectáculos teatrales de calidad y acceso gratuito para las familias de la comuna durante las vacaciones de invierno.

Este 2025, la programación contempla 8 funciones teatrales infantiles, divididas entre dos espacios: el Centro Cultural Chimkowe y el Centro Cívico y Cultural San Luis, con montajes de reconocidas compañías nacionales que ofrecen propuestas que combinan el teatro, la danza, la música, el circo y las marionetas.

📍 Programación Centro Cultural Chimkowe

(Av. Grecia 8787, Peñalolén Alto)
🕓 Todas las funciones comienzan a las 16:00 hrs.

  • Martes 24 de junio
    Chatarrock – Compañía Los Fi (Teatro musical infantil)
    Es un concierto chatarra, donde tubos de PVC, ruedas de autos, latas y tarros, se transforman en “instrumentos musicales urbanos” y dan vida a canciones como “Baterías Tóxicas»,
    «Reutiliza», «Economía Circular», «Obsolescencia Programada”, entre otras y se mezclan con los mejores números de percusión de la compañía.
    Una invitación musical para recorrer las distintas problemáticas, y posibles soluciones, sobre el cuidado del medio ambiente, reflexionando acerca del mundo donde vivimos y en el que queremos vivir.

  • Miércoles 25 de junio
    Yo Infinito – Compañía Aranwa (Teatro, danza y música)
    Yo Infinito busca reflexionarsobre el SER como un regalo. Surge bajo la necesidad de valorar y valorarse como individuo, con nuestra diferencias y nuestros cambios.
    Somos un tesoro que cuidar, con infinitas posibilidades y transformaciones y cada etapa es fundamental y maravillosa.
    Somos un cuerpo que se trasforma con el tiempo y las vivencias.

  • Jueves 26 de junio
    Planeta VerdeAgua – Compañía Ocaso Teatro (Teatro)
    “Planeta Verdeagua” es una historia divertida sobre una tripulación de encantadores extraterrestres que, buscando un planeta menos contaminado, aterriza en la Tierra, en una feria de artes y tesoros vivos en Chile. Fascinados por su patrimonio cultural y natural, los viajeros conocen por fin a los humanos y, al ver su naturaleza y océanos, llaman al planeta “Verdeagua”. Pero su aventura se complica al descubrir que la feria y la reserva natural están amenazadas por la modernidad y la falta de valoración del patrimonio.

  • Viernes 27 de junio
    Fauna Una Amistad Incondicional – Compañía OtroArte (Teatro)
    «Fauna, una amistad incondicional» es una obra de teatro familiar que cuenta la historia de Rayén, una niña que vive en el sur de Chile y entabla una profunda amistad cn Choike, su mascota, un animal nativo. Cuando Choike desaparece, Rayén emprende una aventura para encontrarlo, acompañada por Manke, un cóndor. Juntos, recorren diferentes continentes y conocen diversas especies animales. La obra destaca el valor de la amistad y el cuidado del mundo animal.

📍 Programación Centro Cívico y Cultural San Luis

(Av. Las Torres 5555, San Luis)
🕓 Todas las funciones comienzan a las 16:00 hrs.

  • Martes 1 de julio
    De Papel – Compañía Silencio Blanco (Marionetas)
    “De Papel” es una invitación a jugar y a redescubrir simpleza e ingenuidad en situaciones cotidianas. Una marioneta de papel se relaciona con sus manipuladores y con el público, conviviendo y dialogando con su inocencia más profunda, la de su niñez.
    El público da inicio a la obra por medio del juego a través de una guerra de papel. Esto despierta a un cuerpo inanimado, que adquiere movimiento y energía para luego transformarse en el protagonista, que cautiva a todos con su gracia y espontaneidad. El espectador convive en el sensible plano de la sencillez, construyendo una ilusión “de papel” de principio a fin.

  • Miércoles 2 de julio
    Lavarropas – Compañía Manada (Danza y teatro)
    «Lavarropas» es el nuevo espectáculo de danza para la primera infancia de la compañía Manada, una experiencia lúdica y visual que parte del misterio: ¿qué se atascó en la vieja máquina que la dejó de funcionar? Entre calcetines, juguetes y detergente, aparece el universo de una familia entera a través de su ropa. Cada prenda, como cada cuerpo, tiene su forma de moverse y bailar, proyectando sombras y colores al sol.

    Con humor y creatividad, el espectáculo mezcla gasfitería, electricidad… ¡y hasta ballet! Todo para intentar reparar la lavarropas, aunque nadie garantiza que vuelva a funcionar. Una obra sin texto, llena de juego, diversidad y movimiento.

    Jueves 3 de julio
    Ni Solo ni Acompaña’o – Compañía De Paso (Circo contemporáneo)
    La obra presenta una mezcla de comedia y drama, abordando temas como el amor, los miedos y las peripecias de la vida. Esta dualidad permite que el público experimente una gama de emociones, desde la risa hasta la reflexión profunda.

    A través de la manipulación de objetos y las habilidades circenses, el payaso invita al público a un viaje emocional, donde cada gesto y mirada cuenta una historia. La falta de diálogo verbal enfatiza la importancia de la conexión humana y la empatía.

  • Viernes 4 de julio
    Danzas Aladas – Compañía Aranwa (Danza y teatro)
    La obra es una encantadora experiencia escénica sin palabras, donde flamencos, patos, aves del paraíso y picaflores cobran vida a través de la danza. En un mundo lleno de colores, humor y transformación, estas aves nos muestran su día a día: buscar comida, cortejar, empollar, cuidar su nido y volver a volar. Durante una hora de música en vivo y coreografías lúdicas, los objetos cambian ante nuestros ojos, y en los últimos 30 minutos el público es invitado a jugar y completar la historia, convirtiéndose en parte del vuelo.


Con esta iniciativa, la Corporación Cultural de Peñalolén reafirma su compromiso por acercar las artes escénicas a los territorios, promover la apreciación artística desde la infancia y fortalecer el acceso gratuito a experiencias culturales significativas para la comunidad.

¡Les esperamos en esta verdadera lluvia de teatro para toda la familia!

Lanzamiento de la Escuela de Artes Circenses de Peñalolén

Ya comenzamos las clases!

La Escuela de Artes Circenses de Peñalolén es un innovador proyecto de formación artística dirigido a la infancia y juventud de la comuna. Este programa se llevará a cabo en el centro de salud La Nueva Esperanza, ubicado en la Unidad Vecinal 17 de Lo Hermida.

La iniciativa considera un proceso formativo de seis meses y culminará con una gala final y se desarrollará en conjunto con la ONG El Circo del Mundo, reconocida por su dedicación a la enseñanza y promoción del circo contemporáneo en Chile.

La Escuela tiene como propósito establecer un programa de formación artística gratuita en los barrios de Peñalolén y a través de esta, busca desarrollar un proceso técnico y artístico de circo para niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos de la comuna, permitiéndoles aprender las disciplinas básicas del circo y presentarlas en una muestra colectiva.

El programa está dirigido a niños y jóvenes de 6 a 29 años, residentes de Peñalolén, especialmente de la Unidad Vecinal 17 de Lo Hermida.

Para inscribirse los interesados deben asistir directamente al centro de salud La Nueva Esperanza.

Para dudas y consultas escribir al  WhatsApp: +56944107647

INSCRÍBETE ACÁ