Peñalolén celebrará el Día Internacional de Tejer en Público con el Primer Encuentro de Tejedoras
En el marco del Día Internacional de Tejer en Público, la Corporación Cultural de Peñalolén invita a toda la comunidad al Primer Encuentro de Tejedoras de Peñalolén, una jornada que se desarrollará el próximo viernes 13 de junio entre las 09:00 y 14:00 horas en el Centro Cívico y Cultural San Luis (Av. Las Torres #5555).
Este encuentro tiene como propósito celebrar y reconocer el tejido como una expresión cultural profundamente vinculada a la vida cotidiana de las mujeres, un rito que combina conversación, creación y transmisión de saberes entre generaciones. Desde esta mirada, el evento busca impulsar la revalorización del arte textil, el empoderamiento comunitario, la asociatividad entre tejedoras y una participación barrial e intergeneracional.
Durante la jornada se realizarán talleres de crochet y telar decorativo, además de mesas de diálogo centradas en experiencias de tejedoras y modelos de trabajo colaborativo. También se llevará a cabo un concurso con premios en insumos textiles, y habrá espacios de tejido libre, donde las participantes podrán compartir técnicas y relatos en un ambiente de camaradería y creación colectiva.
Esta iniciativa representa un primer paso hacia la profesionalización del oficio textil en la comuna, fortaleciendo redes de apoyo y visibilizando el valor del tejido como una práctica cultural, colaborativa y transformadora.
La actividad es gratuita y abierta a todas las personas interesadas en el arte del tejido. Los talleres requieren inscripción el mismo día del encuentro.
¡Te invitamos a celebrar el tejido como un acto colectivo de memoria, creación y comunidad!
Programa de jornada
09:00 hrs Apertura de puertas y acreditación
09:30 hrs Mesa de diálogo «Hilando Memorias»: Experiencias de Tejedoras
Participan: Eliana Martínez, Bianca Argandoña (@bianca_tejerypunto)
Modera: Matilde Durán
11:15 hrs Taller de crochet: Toma-ollas de Granny Square
Monitora: Romina Carrasco Vera
11:15 hrs Taller de telar: Introducción al telar decorativo
Monitora: Javiera Wilson Henríquez
12:45 hrs Mesa de diálogo «Tejiendo Redes»: Asociatividad y Legado
Participan: Ignacio Bustos, Beatriz O’Brien, Gabriela Santibáñez
Modera: Loreto Carrizo
14:00 hrs Cierre de jornada
09:30 hrs Mesa de diálogo «Hilando Memorias»: Experiencias de Tejedoras
Participan:
Eliana Martínez
Tejedora y portadora de saberes tradicionales, con una larga trayectoria dedicada al trabajo comunitario. Su práctica abarca el tejido, hilado y el teñido de lanas con hierbas nativas, conocimientos que ha compartido generosamente con mujeres y vecinas en diversos talleres, fortaleciendo la transmisión cultural y los lazos entre generaciones.
Bianca Argandoña (@bianca_tejerypunto)
Tallerista y tejedora apasionada. Vive el tejido como una forma de estar presente, de resistir y de construir comunidad. Desde los palillos y el crochet, crea espacios de contención, creatividad y expresión emocional. Comparte saberes, patrones y reflexiones sobre el poder del tejido como acto colectivo y personal.
Modera: Matilde Durán
11:15 hrs Taller de crochet: Toma-ollas de Granny Square
Aprende a tejer un clásico Granny Square a crochet y transfórmalo en un toma-ollas lleno de memoria y color. Una instancia creativa para reconectar con los recuerdos del tejido y su valor personal, familiar y cultural.
Monitora: Romina Carrasco Vera
Arquitecta de la Universidad de Santiago de Chile y tejedora por oficio. A través de sus talleres, promueve el arte textil como una práctica cotidiana, ligada a la memoria y al trabajo colaborativo. En este encuentro, compartirá su experiencia en torno al tejido como forma de expresión y construcción colectiva.
11:15 hrs Taller de telar: Introducción al telar decorativo
Aprende la técnica del telar decorativo creando tu propio diseño con lanas de colores y diferentes grosores. Un taller práctico y creativo para que explores el tejido como forma de expresión y diseño textil.
Monitora: Javiera Wilson Henríquez
Licenciada en Artes con mención en Diseño Teatral (U. de Chile). Ha desarrollado una sólida trayectoria como monitora textil desde 2013.
Su trabajo abarca técnicas como el fieltro, telar, shibori y cordonería andina, integrando el arte textil como una herramienta de expresión, memoria y vínculo comunitario.
12:45 hrs Mesa de diálogo «Tejiendo Redes»: Asociatividad y Legado
Ignacio Bustos
Encargado Sello Hecho en Peñalolén y Economía Social, Corporación Yunus. Experiencia en la promoción, impulso y fortalecimiento de grupos cooperativos y asociativos.
Beatriz O’Brien
Socióloga, investigadora y referente en moda sostenible, economía circular y asociatividad textil. Fundadora de la consultora Bien Común y la cooperativa Costureras a Toda Máquina, ha impulsado redes colaborativas que dignifican el trabajo textil femenino.
Gabriela Santibáñez
Licenciada en Artes con mención en Diseño Teatral de la Universidad de Chile, gestora cultural y artista comprometida con el trabajo colectivo y territorial. Ha recorrido el teatro callejero, el circo contemporáneo y la gráfica popular, siempre tejiendo vínculos entre arte, comunidad y memoria.
Modera: Loreto Carrizo
14:00 hrs Cierre de jornada